
Un día como hoy (23 de septiembre de 1868) ocurrió un evento significativo en nuestra isla conocido como El grito de Lares. Este evento fue un movimiento revolucionario independentista llamado de esta manera porque que pretendió la independencia de Puerto Rico del gobierno colonial de España . Esto se debió a la incomodidad y el disgusto que sentían los puertorriqueños por causa de los abusos del gobierno español contra los puertorriqueños. Sistemas como el Régimen de la Libreta y abusos como el Bando contra la Raza Africana son algunas de las cosas que crearon este malestar.
Alrededor de 400 a 600 rebeldes se reunieron ese día en la hacienda "El Triunfo" de Manuel Rojas, situada en las proximidades de La Pezuela, en las afueras de Lares. Mal entrenados y armados, los rebeldes del Ejército de Liberación al mando de Rojas llegaron a la ciudad a caballo y a pie alrededor de la medianoche. Saquearon tiendas y locales de oficinas propiedad de "peninsulares" y tomaron control del ayuntamiento. Los comerciantes peninsulares y las autoridades puertorriqueñas del gobierno local, considerados por los rebeldes enemigos de la patria, fueron llevados como prisioneros.
Se abolió el sistema de libretas de jornaleros y se declararon libres los esclavos que tomaron las armas contra las autoridades. El sacerdote Gumersindo Vega celebró un solemne tedéum y frente al altar mayor se desplegó la bandera boricua confeccionada por Mariana Bracetti.2
La República de Puerto Rico se proclamó a las dos de la madrugada el 24 de septiembre. Se constituyó el gobierno provisional integrado por Francisco Ramírez Medina como presidente de la república, Aurelio Méndez como ministro de la gobernación, Clemente Millán como ministro de estado y Bernabé Pol como secretario. El gobierno se componía exclusivamente de puertorriqueños nacidos en la isla. Durante la madrugada el General Manuel Rojas y su pequeño ejército avanzaron hacia San Sebastián de las Vegas del Pepino.
Dentro de esta revolución se deben destacar figuras importantes que dirigieron e incitaron este movimiento. Figuras como Ramón Emeterio Betances, Segundo Ruiz Belvis, Francisco Basora y Mariana Bracetti.